(...) "Si algo ha aportado la moderna disciplina de la restauración es la consideración de que la obra es única en sí misma y debe ser estudiada e interpretada desde su propia singularidad y realidad, analizando no sólo sus orígenes, causas y autores que permitieron su creación, sino también cada uno de los factores adheridos a su periplo existencial que posibilitaron su configuración presente. "(...)
(...)Desde esta perspectiva resulta fundamental elaborar trabajos científicos sobre la historia de nuestros edificios, y sobre los modos y comportamientos que a través de los tiempos han seguido los arquitectos y maestros de obras al enfrentarse a construcciones del pasado que debían concluir, ampliar, alterar, mejorar o reformar por las causas que fueren, reinterpretándolas y buscando las funciones pertinentes a cada circunstancia y momento. Sólo así se llegará a comprender la realidad histórica del monumento y el valor de cada elemento que lo conforma, al tiempo que se podrá articular un "criterio veraz, riguroso y científico para actuar sobre el patrimonio arquitectónico".(...)
(...)"Bien es cierto que, en sentido estricto, el concepto moderno de “restauración” fue definido en sus variantes teóricas primigenias para la contemporaneidad por Viollet-le-Duc y Ruskin, quienes en el siglo XIX establecieron el criterio de recuperación de un edificio antiguo por sus valores estéticos e históricos a través de la actuación arquitectónica de los coetáneos con la intención de transmitirlo como legado para el futuro. Pero no lo es menos que la restauración entendida como sinónimo de intervención ha existido siempre, siendo oficiales y artífices los que la han realizado a lo largo del tiempo."(...)
Resulta, por tanto, necesario iniciar investigaciones sobre la conservación del patrimonio arquitectónico en épocas anteriores a la Edad Contemporánea que sirvan para ir completando esa laguna existente en nuestra historiografía.
Esto nos permitirá en el futuro determinar con exactitud cuáles fueron los modelos y criterios de intervención sobre arquitecturas preexistentes utilizados previamente a la concreción de la moderna disciplina de la “restauración”, pues en el caso del período barroco se considera que, en general, el criterio predominante sería la adaptación al estilo de la época, pero sin embargo se conocen algunos casos en que se plantearon actuaciones edilicias concediendo una mayor importancia a la unidad estilística del edificio. Y puesto que las generalizaciones son necesariamente inexactas, las investigaciones en este campo podrían arrojar nueva luz sobre el asunto y contribuir a tener un conocimiento más preciso y riguroso sobre la historia de la restauración monumental.
(…)

SEMINARIO SCANY - SMDC - NYDESIGNS

SEMINARIO SOBRE ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS DE DISEÑO Y ARQUITECTURA
ORGANIZADO POR:



PATROCINADO POR: ORBITEL RESPALDADO POR: ARPAMARKETING







NYC CALENDARIOS ARQUITECTONICOS